miércoles, 24 de marzo de 2010

Una visión contextualista-interacionista del proceso evolutivo.

Publicado por Daniela González, Mariana Carreras, Macarena Nuñez
Esta visión del desarrollo es coherente con la idea de que el desarrollo psicológoco es, en gran parte. reflejo interno de las relaciones interpersonales estables que el niño mantiene con su entorno . Sin embargo, no  concibe el desarrollo como mera consecuencia del aprendizaje. Hay un calendario madurativo que debe respetarse. Además, se puede decir que no toda interacción social significa un desarrollo sino sólo aquello que permite al niño, a partir de donde está, llegar más lejos.
El papel que juega la educación en el desarrollo es fundamental . Los procesos educativos son el conjunto de las influencias que moldean el desarrollo de los seres humanos (incluye educación familiar. escolar, etc). Consiste en llevar a la persona más allá del desarrollo  dado, es decir, en promover desarrollo a través del aprendizaje.
La mediación ente la cultura y el individuo (realizada por los agentes socializadores) no es una mediación ahistórica y atemporal ya que cada grupo cultural, cada época histórica tiene su propia forma de organizar los procesos educativos, Es por estos motivos que, desde esta perspectiva, es difícil poner especial énfasis en procesos de desarrollo de carácter universal. La visión contextualista- interaccionista entiende que las interacciones que moldean el desarrollo están contextualmente condicionadas (tanto desde el punto de vista inmediato como mediato).
La postura contextualista- interaccionista del desarrollo se complementa con la idea de la continuidad evolutiva . La continuidad de las influencias es la  razón de la continuidad en el desarrollo. En caso de que no se cumpliera esa característica (la de continuidad) en el entorno, el psiquismo es lo suficientemente adaptable al cambio.
Por todo lo planteado debe entenderse como un desafío y una responsabilidad para la escuela el hecho de establecer influencias positivas capaces de compensar las deficiencias ligadas a los contextos de crianza del niño,

lunes, 22 de marzo de 2010

Diseños básicos para la Investigación Evolutiva

Por: Patricia Garcia, Alejandra Martínez y Victoria Alarcón
Los psicólogos evolutivos utilizan diferentes recursos metodológicos al igual que el resto de los psicólogos: observación, experimentación de diversa índole, estudio prolongado de casos individuales. Lo que es específico de éste proceso es la utilización de recursos sensibles a los procesos de desarrollo, o sea, a los cambios que se producen a lo largo del tiempo. Los diseños más clásicos son el longitudinal y el transversal. Posteriormente se han ideado los diseños secuenciales.
Las personas son estudiados a lo largo del  tiempo, esto es lo que se conoce con el nombre de diseño longitudinal. Este diseño tiene la ventaja fundamental de establecer la trayectoria evolutiva de un sujeto o un grupo, con lo cual podemos acceder tanto a los cambios individuales, como a las diferencias interindividuales.  Esto quiere decir que al estudiar al mismo sujeto no se agregan  problemas de homogeneidad entre los diferentes grupos de edad.
El  otro recurso alternativo es la utilización del diseño transversal, que consiste en estudiar en un momento determinado a un niño o grupo de niños de cada una de las edades que interesen.
Comparada con el diseño longitudinal, la ventaja más evidente de un diseño transversal es su rapidez y economía, ya que en pocas semanas se puede realizar una investigación. Pese a la rapidez y economía plantea problemas importantes, ya que no aportan datos sobre el cambio intraindividual a lo largo del tiempo. Con este diseño no podemos establecer trayectoria evolutiva que refleje evolución real de una persona.
Tanto los diseños longitudinal como los diseños transversales tienen además el inconveniente de que no son sensibles a los cambios históricos que hacen que lo que es válido en una determinada generación,  no lo sea referido a otra.
A estos diseños los autores de orientación del ciclo vital lo han denominado diseños secuénciales. La lógica fundamental de estos diseños secuénciales pueden utilizarse tanto en un planteamiento longitudinal como en uno transversal.
Cada planteamiento tiene sus ventajas y sus inconvenientes, la presenatación breve que hemos echo de los diferentes diseños de investigación evolutiva debe concluir indicando que no hay un diseño mejor que otros en términos absolutos. Cada diseño es más o menos adecuado en función del problema a investigar y del tipo de respuesta que desea obtener. Sin duda, esta  pluralidad de posibilidades es beneficiosa para la psicología evolutiva, que dispone de diferentes recursos para el estudio de la diversidad de problemas y situaciones que interesan a los investigadores.

Introducción a la psicologia evolutiva: historia, conceptos básicos y metodología

por gabriela rivero y berenice olivera:

La Psicología Evolutiva es la parte de la Psicología que se ocupa del estudio de los procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida human; tales cambios guardan relación con tres grandes factores:

1 la etapa de la vida en la que la personas  se encuentran
2 las circunstancias  culturales, históricas y ssociales en las que su existencia transcurre
3 experiencias particulares privativas de cad uno y no generalizables a otras personas.

Durante mucho tiempo la expresión Psicolgia Evolutiva se utilizaba  para  refrirse a los procesos de desarrollo psicológico de la infancia y la adolecencia, los psicologos evolutivos han ido progrivamente aceptando que su objeto de estudio es la vida entera de las personas y de los procesos de cambio psicológico que en ella ocurren.

Introducción histórica a la Psicología Evolutiva

por: Enzo Spinelli, Yanira Hernandez, Angela Sappia

1 Breve historia social de la Infancia y la Adolescencia
La infancia y la adolescencia no han sido consideradas igual a lo largo de la historia. Durante siglos, los niños fueron considerados simplemente como adultos más pequeños, más débiles y menos inteligentes. En la Edad Media,a partir de los siete años de edad los niños se convertían en aprendices bajo la tutela de un adulto e iban adquiriendo responzabilidades de adulto a medida que iban creciendo. Esta concepción del niño como pequeño adulto estuvo durante siglos plasmado en el arte, aprximadamente hasta el siglos XVIII, los niños aparecían como adultos en miniatura, con vestimentas y actitudes típicass del adulto.

En los siglos XVII y XVIII con La Ilustración y el Protestantismo dieron lugar al descubrimiento de la infancia como etapa distinta a la adultez y su tratamiento también diferenciados. A medida que van desapareciendo conceptos predeterministas de la vida humana lleva a que las personas se sientan protagonistas de su propia existencia y se le otorga un papel importante a la educación de los niños.Cada persona pueda determinar el curso de su vida y modificarlo.

En el siglo XIX se logra liberar a los niños de la realización de trabajos forzosos, pues antes los mismos realizaban jornadas laborales de doce horas en minas y fábricas; luego de estas largas jornadas se dormían en las clases dominicales.

El industrialismo, los movimientos obreros y los intereses de empresarios hicieron que la infancia lograra un status especial que venía favorecido por una cierta generalización del a enseñanza elemental que se fue convirtiendo en obligatoria. La llegada de la pubertad marcaba el fin de la niñez y el niño se incertaba en la vida adulta.

Lo que el siglo XX aporto a esta evolución fue reforzar definitivamente la idea de  la infancia como período diferenciado y sobretodo surge el concepto de adolescencia.  En este siglo, se da el nacimiento de la adolescencia como época diferencia de la infancia y de la adultez. El acceso a la adultez se retrasa. Algo parecido sucede con la vejez, es algo muy diferente a la adultez y se ha convertido no ya en el hecho biológico sino además en un hecho psico-social novedoso.

El problema de los estadios en Psicología Evolutiva

por Yurema Bosque y Silvina Castillo

Entendemos por estadios aquellos procesos evolutivos del desarrollo. El paso de un estadio a otro lo podemos relacionar con los progresos madurativos, los cuales están determinados por la parte cerrada del código genético. Estos procesos se dan de manera más rápida en los primeros meses, siendo notorio en el desarrollo motriz, linguístico y social; no obstante, este proceso luego declina y los avances se dan de manera más espaciada, dando como consecuencia cierta disparidad entre un niño y otro impindiendo una categorización de estados universales. En este aspecto influye mucho el entorno y el grupo cultural histórico al que pertnezca.
Este término lo podemos usar como recurso descriptivo para referirnos a algunos de los grandes saltos cualitativos que se producen en el desarrollo del individuo.

lunes, 15 de marzo de 2010

¿Cuánto te conoces?

Las preguntas que encontraras en este TEST se refieren a la manera de actuar que tiene habitualmente con las personas con las que sueles relacionarte. No existen respuestas buenas ni malas, sino respuestas sinceras que deben reflejar tu estilo, tu modo habitual de pensar, hacer y sentir.La manera de responder es la siguiente. De acuerdo con que cada comportamiento (pregunta) te ocurra o lo hagas NUNCA, ALGUNAS VECES o SIEMPRE, colocas una cruz en la casilla correspondiente.
1. Me conozco a mi mismo, sé lo que pienso, lo que siento y lo que hago.
2. Soy capaz de automotivarme para aprender, estudiar, aprobar, conseguir algo…
3. Cuando las cosas me van mal mi estado de ánimo aguanta bien hasta que las cosas vayan mejor.
4. Llego a acuerdos razonables con otras personas cuando tenemos posturas enfrentadas.
5. Sé qué cosas me ponen alegre y qué cosas me ponen triste.
6. Sé lo que es más importante en cada momento.
7. Cuando hago las cosas bien me felicito a mí mismo.
8. Cuando los demás me provocan intencionadamente soy capaz de no responder
9. Mi fijo en el lado positivo de las cosas, soy optimista.
10. Controlo mis pensamientos, pienso lo que de verdad me interesa.
11. Hablo conmigo mismo, en voz baja claro.
12. Cuando me piden que diga o haga algo que me parece inaceptable me niego a hacerlo.
13. Cuando alguien me critica injustamente me defiendo adecuadamente con el diálogo.
14. Cuando me critican por algo que es justo lo acepto porque tienen razón .
15. Soy capaz de quitarme de la mente las preocupaciones que me obsesiona.
16. me doy cuenta de lo que dicen, piensan y sienten las personas más cercanas a mí (amigos, compañeros, familiares…)
17. Valoro las cosas buenas que hago.
18. Soy capaz de divertirme y pasármelo bien allí donde esté
19. Hay cosas que no me gusta hacer pero sé que hay que hacerlas y las hago.
20. Soy capaz de sonreír.
21. Tengo confianza en mí mismo, en lo que soy capaz de hacer, pensar y sentir.
22. Soy una persona activa, me gusta hacer cosas.
23. Comprendo los sentimientos de los demás.
24. Mantengo conversaciones con la gente.
25. Tengo buen sentido del humor.
26. Aprendo de los errores que cometo.
27. En momentos de tensión y ansiedad soy capaz de relajarme y tranquilizarme .
28. Soy una persona realista .
29. Cuando alguien se muestra muy nervioso/a o exaltado/a le calmo y la tranquilizo
30. Tengo las ideas muy claras sobre lo que quiero.
31. Controlo bien mis miedos y temores.
32. Si he de estar solo estoy, y no me agobio por eso.
33. Formo parte algún grupo o equipo de deporte o de ocio para compartir intereses o aficiones.
34. Sé cuáles son mis defectos y cómo cambiarlos.
35. Soy creativo, tengo ideas originales y las desarrollo.
36. Sé qué pensamientos son capaces de hacerme sentir feliz, triste, enfadado/a, altruista, angustiado/a…
37. Soy capaz de aguantar bien la frustración cuando no consigo lo que me propongo.
38. Me comunico bien con la gente con la que me relaciono.
39. Soy capaz de comprender el punto vista de los demás.
40. Identifico las emociones que expresa la gente de mi alrededor.
41. Soy capaz de verme a mí mismo/a desde la perspectiva de los otros.
42. Me responsabilizo de los actos que hago.
43. Me adapto a las nuevas situaciones, aunque me cueste algún cambio en mi manera de sentir las cosas.
44. Creo que soy una persona equilibrada emocionalmente.
45. Tomo decisiones sin dudar ni titubear demasiado.

CORRECCIÓN:
A las respuestas NUNCA le corresponden 0 puntosA las respuestas ALGUNAS VECES le corresponden 1 puntoA las respuestas SIEMPRE le corresponden 2 puntos.
PUNTUACIONES:
Entre 0 y 20 puntos: MUY BAJO
Entre 21 y 35 puntos: BAJO
Entre 36 y 45 puntos: MEDIO-BAJO
Entre 46 y 79 puntos: MEDIO-ALTO
Entre 80 y 90 puntos: MUY ALTO
EL SIGNIFICADO DE LAS PUNTUACIONES:
MUY BAJO Con esta puntuación debes saber que todavía no conoces suficientemente qué emociones son las que vives, no valoras adecuadamente tus capacidades, que es seguro que las tienes. Son muchas las habilidades que no pones en práctica, y son necesarias para que te sientas más a gusto contigo mismo y las relaciones con la gente sean satisfactorias. Este programa de trabajo te podrá ser de gran ayuda para aumentar tus habilidades de inteligencia emocional.
BAJO Con esta puntuación tus habilidades emocionales son todavía escasas. Necesitas conocerte un poco mejor y valorar más lo que tú puedes ser capaz de hacer. Saber qué emociones experimentas, cómo las controlas, cómo las expresas y como las identificas en los demás es fundamental para que te puedas sentir bien, y desarrollar toda tu personalidad de una manera eficaz. Este programa tratará de ayudarte a mejorar.
MEDIO-BAJO Casi lo conseguiste. Con esta puntuación te encuentras rayando lo deseable para tus habilidades emocionales. Ya conoces muchas cosas de lo que piensas, haces y sientes y, posiblemente, de cómo manejar tus emociones y comunicarte con eficacia con os demás. No obstante, no te conformes con estos puntos conseguidos.
MEDIO-ALTO No está nada mal la puntuación que has obtenido. Indica que sabes quién eres, cómo te emocionas, cómo manejas tus sentimientos y cómo descubres todo esto en los demás. Tus relaciones con la gente las llevas bajo control, empleando para ello tus habilidades para saber cómo te sientes tú, cómo debes expresarlo y también conociendo cómo se sienten los demás, y qué debes hacer para mantener relaciones satisfactorias con otras personas.
MUY ALTO Eres un superhéroe de la emoción y su control. Se diría que eres número 1 en eso de la INTELIENCIA EMOCIONAL. Tus habilidades te permiten ser consciente de quién eres, qué objetivos pretendes, qué emociones vives, sabes valorarte como te mereces, manejas bien tus estados emocionales y, además, con más mérito todavía, eres capaz de comunicarte eficazmente con quienes te rodean, y también eres único/a para solucionar posconflictos interpersonales que cada día acontecen.

Los invito a realizar el test para conocerse mejor. Cristina Laxague