lunes, 4 de octubre de 2010

Operaciones concretas, 1ºA Juliana Lacassy, Isabel Pou, Andrea Britos.


Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos

ADOLESCENCIA.1ºA. JULIANA LACASSY.

La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.
A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.

Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen tres grandes características:
  1. Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
  2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo.
  3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su raza, constitución genéticao familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente socio-cultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.

Peso

En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 g. por año.El aumento de peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.

Grasa

La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido muscular, huesos y visceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal en músculos y las mujeres hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.

Cabeza

La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamientomandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas.

Crecimiento muscular

El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andreogenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.

Maduración sexual

Adolescentes chinos vistiendo ropa tradicionalHanfu.
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de lahipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambiosgenitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.5

Mujeres

El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiendos hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y corporal aparece más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años).

Hombres

Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de lostúbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos.
La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación oespermarquia es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección|erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna|emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el ocasiones en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné.

Operaciones concretas: Diversidad y organización de las operaciones

Publicado por MARIANA CARRERAS.
Si cualquier acción interiorizada integrada en un sistema de relaciones es una operación, psicologicamente existirá una gran variedad de operaciones según el ámbito de aplicación por ejemplo: La operación de reunión puede aplicarse a clases, o a relaciones, o a números. Estas operaciones pueden aplicarese en el ámbito lógico-matemático, o infra-lógico "espacio temporal".
Piaget va a distinguir diversas operaciones: El niño va ser interrogado por el experimentador-
-Clasificación: Ante un material diverso, se le pide al niño que agrupe los elementos que van juntos.
-Seriación: El niño ha de ordenar bastoncillos de diferentes tamaños, desde el más pequeño al mayor.
-Conservación numérica: Se le pregunta al niño si continúa habiendo el mismo número de elementos en dos colecciones cuando la disposición de éstos se modifica.
-Adicción partitiva: Se le pregunta al niño si, al disolver un terrón de azúcar en el agua, la cantidad de líquido y su peso permanece o no idéntico.
-Orden espacial: Un bastoncillo con tres perlas fijadas en él sufre una relación; se le pregunta al niño el orden de aparición de las perlas después de la rotación.
-Medición: El niño ha de constituir, con diversos elementos, una torre de igual altura que una torre modelo, estando esta última sobre un zócalo que impide una correspondencia directa entre ambos.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Operaciones concretas- De La Intuición a la Operación

La de seis años puede parecer una edad algo mágica: desde siempre se ha considerado como el inicio de una fase intelectual nueva, fase que hasta los inicios de la adolescencia parece constituir un período de relativa tranquilidad afectiva; es también la edad que suele coincidir con el inicio de la escolaridad obligatoria. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico. Según Piaget, la inteligencia sigue siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación en la que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial en el intercambio entre el sujeto y el entorno.
En este sentido, la operación prolonga de manera muy directa lo que el niño era capaz de hacer a los 5-6 años cuando conseguía articular intuiciones diferentes.
El niño de 5-6 año necesita, actuar de manera efectiva sobre las cosas; puede representarlas y actúa sobre la realidad de manera mediatizada.
El sujeto sigue "operando" sobre la realidad(la transforma, la cambia) pero lo que es propio de la operación es que es una acción interiorizada integrada en un sistema.
Esta propiedad de poder integrarse en un sistema concede al pensamiento operatorio un equilibrio que está ausente en el pensamiento intuitivo.
El pensamiento operatorio ya no es victima del aspecto cambiante de la realidad, pues la posibilidad de convinación e integración de las representaciones ofrece un cuadro estable en el que los diferentes elementos se complementan y se integran.
Piaget hace también notar que este equilibrio es más móvil que el del pensamiento intuitivo., en vez de quedar fijo en las configuraciones estáticas, es un equilibrio que resulta de intercambios convinaciones y compensaciones.

Enzo Spinelli-Berenice Olivera 1ero.B

martes, 14 de septiembre de 2010

Las etapas del desarrollo del niño

Publicado por MARIANA CARRERAS
Durante la primera etapa de su vida tiene una gran necesidad de seguridad, por lo que hay que rodearle de un ambiente estable y afectivo donde pueda alcanzar el máximo de sus posibilidades.
El crecimiento es un fenómeno continuo y cada fase prepara la siguiente, por ello es muy importante actuar adecuadamente en cada momento.
El desarrollo del niño constituye un proceso global; el niño crece físicamente y, al mismo tiempo, se desarrolla intelectual, social y afectivamente.
ETAPAS:
1. El recién nacido: los principales cuidados se refieren a la alimentación; a la prevención de las infecciones y de las llamadas enfermedades infectocontagiosas infantiles, que se previenen con una limpieza cuidadosa de todo lo que tenga contacto con el niño. Asimismo es importante, en relación con la higiene, cambiarle frecuentemente. Durante el primer año:
EDAD (meses)    ACTIVIDAD
Nacimiento             Mama
1                            Sonríe
2                           Vocaliza
3                    Controla su cabeza
4                    Controla sus manos
5                    Gira sobre sí mismo
6                   Se sienta poco tiempo
7                           Gatea
8                          Agarra
9                        Se levanta solo
10                   Camina con ayuda
11                   Se sostiene de pie solo
12                       Camina solo
2. La edad preescolar: el niño avanza en un proceso intelectual. El niño va entendiendo mejor el tiempo, el espacio, la cantidad, el azar y coordina mejor sus movimientos. En esta etapa investiga el ambiente que le rodea pero tiene una visión limitada y como característica esencial aparece el egocentrismo. En esta etapa se produce también el proceso de socialización a la vez cognoscitivo, afectivo y moral. El niño en preescolar es capaz de utilizar la palabra para expresar símbolos mentales y esto es necesarios para comprender conceptos, objetivos. Las actividades típicas del niño de estas edades son las imitaciones, el juego y el dibujo.
3. El niño en la edad escolar: debemos favorecer que los niños descansen las horas adecuadas para evitar la irritabilidad. No se les debe exigir más de lo que por sus condiciones físicas y psíquicas puedan realizar.
Los niños en estas edades aceptan los castigos, siempre que sean justos, porque tienen un claro sentido de lo que está bien o mal y se sienten muy gratificados cuando se aprueba lo que han hecho bien.
Se despierta un nivel de curiosidad muy alto por todo lo que les rodea. Hay que responder a sus cuestiones y darles una información correcta y sencilla que les deje satisfecho.

Los niños deben sentir la protección de la familia para contrarrestar los sentimientos de inseguridad que surgen en esta etapa.
4. La preadolescencia: se considera la etapa que comprende edades entre 9 y 11 años. El niño de esta edad, que se siente seguro, comprendido y aceptado, es capaz de hacer muchas tareas y tiene muchos momentos de satisfacción que le ayudan a superar las situaciones difíciles desarrollando una agradable relación con los adultos y compañeros.

El niño es muy sensible a las críticas y a las discusiones que puedan existir en la familia, especialmente entre los padres. Debemos favorecer en ellos la confianza en sí mismos ayudándoles a potenciar sus habilidades y favoreciendo su relación en pequeños grupos. Ya que el diálogo es fundamental en estas edades.

Se deben aclarar las dudas, angustias y miedos que rodean a la sexualidad, por desconocimiento, para que se vaya introduciendo en cada momento los conocimientos que favorezcan las buenas actitudes en relación con la salud física y mental.

5. La adolescencia: abarca entre los 12 y los 14 años, aunque, actualmente se mantiene la idea de una adolescencia que se prolonga hasta los 20 años. El adolescente va a mostrar unas necesidades básicas que son: - Necesidades fisiológicas: alimentación adecuada, sueño, descanso, ejercicio.
       - Necesidades de seguridad: estabilidad, libertad, ausencia de miedo, protección, orden.
         - Necesidades de pertenecer a un grupo y sentirse amado.
         - Necesidades de prestigio y estima.
         -Necesidades de saber y comprender. Curiosidad, descubrimiento de nuevos horizontes.
En esta etapa el adolescente es muy crítico, se entusiasma con las cosas que le gustan y de lo que no le gusta hace juicios muy duros. Muestra actitudes de rebeldía. Respecto a la escuela tiene una fase problemática. Su actitud respetuosa de los años anteriores puede ser reemplazada por comentario duros sobre el profesor, las materia, etc.






       

Desarrollo moral

La adquisición del desarrollo moral en el niño, ha sido un tema ampliamente discutido por psicólogos, filósofos y sociólogos.
Desde el punto de vista psicológico existen fundamentalmente dos concepciones distintas: una de ellas considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas. Esta posición mantiene que el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que estas sean castigadas o recompensadas. El niño aprenderá que ciertas cosas están mal porque serán castigadas de algún modo y aprenderá que otras están bien o son correctas porque cuando las haga será recompensado por ello.
La otra concepción afirma que el desarrollo moral es una elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. Esta posición ha sido especialmente defendida por autores como Piaget o Kohlberg. Según esta concepción, el niño va a adquirir una serie de juicios, valores u opiniones a lo largo de su proceso evolutivo, que van a ser universales, es decir, el niño sabrá que una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es correcta en un entorno determinado, y por lo tanto buena, sino porque es objetiva y universalmente buena.
Tanto Piaget como Kohlberg sostienen que los niños no pueden emitir juicios morales sólidos hasta que alcanzan un nivel suficientemente alto de madurez cognoscitiva como para ver las cosas como las vería otra persona.
Piaget inicia su obra “El criterio moral en el niño”, definiendo la moralidad como un sistema de reglas, encontrándose la esencia de la moralidad en el respeto que los individuos adquieren por las reglas, el cual se obtiene a través de la relación entre sí mismo y los otros individuos. Para Piaget, la moral depende del tipo de relación social que el individuo sostiene con los demás, y existen tantos tipos de moral como de relaciones sociales.

ETAPAS DE DESARROLLO MORAL: heteronomía y autonomía moral (Piaget)

La moral heterónoma se basa en la obediencia, fundándose la relación entre las personas en el respeto unilateral hacia el que sustenta la autoridad. Es impuesta desde el exterior, como un sistema de reglas obligatorias. Tiene carácter coercitivo y es la fuente del deber. Esta etapa coincide con la etapa preoperacional, donde el niño tiene una idea estricta sobre los conceptos morales. El niño cree que las reglas no pueden ser cambiadas, la conducta es correcta o incorrecta, y cualquier ofensa merece un castigo severo. La obediencia es absoluta, y las cosas se siguen al pie de la letra, no hay excepción a la regla. El respeto es vivido unilateralmente, hacia un lado, el niño respeta al adulto.
El paso de la heteronomía a la autonomía implica el paso de lo egocéntrico a lo social, al sentido de la cooperación social, y por lo tanto la comprensión de la regla con un sentido de obligación. Esto se logra cuando la relación social está regulada por el reconocimiento del otro, donde el individuo se introduce en el mundo social.
Para Piaget un individuo es autónomo moralmente si es independiente de toda influencia externa, especialmente de la de las autoridades adultas. La conciencia autónoma se basa en relaciones de reciprocidad con otros, de igualdad.
En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley, que es interno a la propia conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un proceso de construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el resultado de una decisión libre, racional y espontánea, surgiendo del propio individuo como un conjunto de principios de justicia. Se basa en el principio de igualdad, el respeto mutuo y las relaciones de cooperación.
Esta etapa se caracteriza por la flexibilidad moral; se contemplan las intenciones detrás de las acciones. Las reglas son transformadas de acuerdo a las necesidades, y la obediencia se da en el consenso. El respeto es mutuo, hay un sentimiento de cooperación con el otro.
No existe un patrón de moral absoluto o inmodificable, sino que cada individuo puede decidir lo que es correcto o incorrecto.

Fernanda Oviedo